San Petersburgo es la joya de Rusia, una de las ciudades más hermosas del mundo.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Fotos de la nevada en San Petersburgo: ha llegado el verdadero invierno
miércoles, 23 de diciembre de 2009
sábado, 12 de diciembre de 2009
Horario de los museos de San Petersburgo en los dias festivos (ANO NUEVO)
viernes, 11 de diciembre de 2009
Club Manhattan (St. Petersburgo)
En este club se reune la gente de diferentes edades, no solamente los jóvenes. El ambiente agradable está orientado a las capas equilibradas de la gente bohemia local.
Hay un billar. Cuidado para los no fumadores: en el club se fuma en todas las salas (sin embargo la ventilación funciona bien y el humo no se concentra).
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Invierno en San Petersburgo. Winter in St. Petersburg
jueves, 3 de diciembre de 2009
Teatro del Ermitage y el teatro Mariinsky
Teatro del Ermitage.
jueves, 1 de octubre de 2009
Características musicales de la Liturgia ortodoxa rusa
La música de la Liturgia Ortodoxa está escrita para ser cantada por un coro “a capella”. Los fieles no pueden participar en la ejecución musical de los cantos, ya que éstos están reservados para un coro convenientemente adiestrado para cantarlos.
Antiguamente en la Liturgia participaban dos coros, uno frente al otro, el primero cantando en griego mientras que el segundo le respondía en eslavo antiguo. Esta práctica fue desapareciendo hasta dejar paso a la actual, en la que un único coro que canta en ruso es el encargado de interpretar la música durante la Liturgia.
Por otro lado, la utilización de instrumentos musicales durante la celebración del oficio religioso queda terminantemente prohibida. Esta prohibición tiene su origen en las antiguas costumbres de los primeros cristianos: éstos consideraban la música como una especie de don divino y como tal no podía ser “contaminado” con los instrumentos, salidos de la mano del hombre. Lo contrario hubiese sido poco menos que un sacrilegio, por eso lo único utilizado durante en las celebraciones religiosas era el canto. Hay quién afirma sin embargo que esta costumbre responde a razones prácticas. En cualquier caso, fuesen de índole religiosa o práctica, la verdad es que es una costumbre adoptada por la religión ortodoxa.
Es por ello que en las Basílicas e Iglesias bizantinas no hay órganos. Este hecho sirvió para que el canto y la polifonía se desarrollasen enormemente, lográndose una amplia variedad melódica, armónica, y tímbrica, sin olvidarse del gran número de efectos conseguidos.
Hay además un elemento que hace que esta música sea única e irrepetible: los bajos profundos, llamados “oktavisty” en ruso. Hay que reseñar que la tesitura natural de las voces graves en Rusia es la de Barítono-Bajo, y es esta voz la que tradicionalmente ha tenido más importancia en la literatura musical, todo lo contrario que en Europa, donde la música está claramente escrita para lucimiento de las voces agudas.
La música coral de la liturgia ortodoxa llegó a desarrollarse hasta tal punto que a finales del s. XIX y principios del XX los servicios religiosos eran poco menos que conciertos corales con solistas de la talla del gran bajo ruso Feodor Chaliapin, un cantante con fama mundial en su época. Todo este desarrollo se paró en seco con la llegada de la Revolución en 1917.
Video ALEGRATE VIRGEN MARIA
viernes, 18 de septiembre de 2009
Sala de Malaquita en el Palacio de Invierno
La historia de esta sala tan especial es siguiente: el arquitecto italiano Rastrelli que construía el palacio de Invierno para la emperatriz rusa Isabel destinaba esta parte del edificio para un grandioso y solemne Salón de Trono. Sin embargo, su proyecto no fue realizado. Isabel murió en 1761 antes de ver acabadas las obras, y la primera verdadera propietaria del palacio de Invierno Catalina II (Catalina la Grande) ordenó convertir el espacio reservado para la sala de Trono en los aposentos privados.
Desde los finales del siglo XVIII aquí vivían las emperatrices rusas. La primera fue la mujer de Alejandro I Isabel (la princesa de Baden), despues la esposa del zar Nicolás I Alejandra (la hija del rey de Prusia). En 1830 el arquitecto francés Augusto Montferrand creó aquí para la emperatriz Alejandra un lujoso Salón de Jaspe decorado con columnas de jaspe gris (pórfido) de Altai. Esta sala servía de "espacio fronterizo" entre las salas de gala y las habitaciones privadas de la emperatriz. Es curioso que ya en aquel entonces se encontraban aquí algunos objetos decorativos hechos de malaquita, por ejemplo la gigante ánfora de malaquita bajo el baldaquín dorado que se conservó hasta nuestros días.
El elegante salón de Jaspe de Montferrand pereció durante el incendio catastrófico que sufrió el palacio de Invierno en 1837, se salvaron del fuego solo los objetos sueltos. La reconstrucción de los aposentos privados después del incendio fue confiada al arquitecto Alejandro Briulov (1798-1877), hermano del famoso pintor Carlos Briulov (autor del cuadro "El último día de Pompeyas" que está ahora en el Museo Ruso). Briulov tenía que plazmar en vida los nuevos conceptos de belleza y comodidad y respetar el deseo de Nicolás I ver el salón de su esposa decorado con malaquita. Para el revistimiento de sus pilastras, columnas, chimeneas se utilizaron 2200 kilos de malaquita "de la mejor calidad" regalados al emperador por el rico empresario ruso Demidov, propietario de las canteras de malaquita descubiertas en los años 1830 en los Urales.
Las superficies de las columnas, pilastras y otros objetos de esta sala se decoraban con malaquita utilizando una técnica peculiar que se llama "mosaico ruso": las placas finitas de malaquita se pegaban a la base de piedra caliza cubierta con almáciga especial, el espacio entre los trocitos se llenaba con polvo de malaquita y la obra se pulía. Uniendo los pedazitos de malaquita los artesanos trataban de obtener un dibujo similar al veteado natural de esta piedra. Las bases y capiteles de las columnas se hacían de bronce dorado.
Al marmol artificial de las paredes volvió la pintura que existía aquí antes del incendio. A pesar de que su autor (pintor italiano Antonio Vigi) ya tenía en aquel entonces 74 años, el pudo repetir tres fuguras femeninas que decoraban esta sala antes. La central es la alegoría de Poesía (copia del medallón de Rafael en Vaticano), dos laterales simbolizan Día y Noche. Regresaron a su lugar los objetos del Salón de Jaspe salvados durante el incendio: muebles hechos en el taller de Gambs, jarrón grande de malaquita.

En la Sala de Malaquita a menudo pasaban los conciertos de música para el círculo estrecho de las personas próximas a la familia imperial. Aquí cantaban los cantantes de ópera italianos ( el famoso tenor Giovanni Battista Rubini, el maestro de belcanto Antonio Tamburini, la insuperable Polina Viardot García y otros). En 1842 aquí dio su concierto el famoso compositor húngaro Ferenz List. En esta sala tambien tenían lugar las presentaciones oficiales de las damas a la emperatriz. En 1894 en la Sala de Malaquita la princesa Alix de Hesse (última emperartiz rusa Alejandra) se vestía para su boda con el zar Nicolás II. Los primeros años de su vida matrimonial la pareja imperial desayunaba aqui en los días festivos.
Durante la Primera Guerra Mundial se reunían en esta sala los Comités de beneficiencia encabezados por las hijas del zar que ayudaban a las familias de los soldados muertos y heridos en la guerra.
Después de la Revolucion de febrero de 1917 y la abdicación de Nicolas II en el Salón de Malaquita se reunían los miembros del Gobierno Provisional. El 25 de Octubre de 1917 en la sala vecina (el Comedor Blanco del último zar) los ministros de este gobierno fueron arrestados por los revolucionarios inspirados por Lenin que asaltaron el palacio de Invierno.
Despues de esta revolución (la Gran revolución socialista de Octubre) el palacio se convirtió en museo. Ahora en la sala de Malaquita se expone una parte de la colección de los objetos de malaquita del Ermitage, la más rica del mundo, que se compone de unas 200 piezas.
Su gran atractivo es el vaso redondo sobre trípode en forma de semifiguras femininas aladas de bronce dorado hecho a principios del siglo XIX en la manufactura de tallado en Peterhof. Llaman la atención numerosos jarrones, mesas, cofrecillos, pisapapales y figuritas decorativas hechas de este frágil у costoso mineral tan valorado en Rusia.
Excursiones y tours en San Petersburgo. St. Petersburg city tours, museums, palaces and suburbs.
domingo, 6 de septiembre de 2009
Septiembre en los alrededores de San Petersburgo
En San Petersburgo y sus alrededores comienza el otoño. Las hojas de los árboles se hacen amarillas y rojas y empiezan a caer. Casi cada día llueve, el cielo a menudo es gris, pero la temperatura del aire todavía es bastante comfortable (a eso de las +17+20 grados).
En los campos y los huertos recogen la cosecha: este verano ha sido muy generoso en setas de bosques y bayas silvestres.

La recolección de los "regalos de la naturaleza" es el deporte preferido de la población rusa en otoño. Las bayas del bosque (sobre todo diferentes tipos locales de arándanos) son frutillas muy sabrosas y queridas por el pueblo ruso. Las bayas sirven para preparar pasteles y delicias de mermelada, confitura, compotas. Tambien se hacen diferentes dulces de las bayas de huerta: frambuesa, grosella, grosella espinosa y otras.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Exposición "Reliquias del sitio de Leningrado"

El 8 de Septiembre es la fecha más tragica en el calendario de San Petersburgo. El 8 de Septiembre de 1941, cuando las tropas fascistas cortaron las líneas de ferrocarril que entraban en la ciudad y ocuparon el territorio circundante, empezó el sitio de Leningrado (así se llamaba nuestra ciudad en la epoca sovietica). Este sitio duró 900 dias y entró en la historia como uno de los más largos y crueles en la historia de la humanidad.
Por eso no es casual que precisamente ahora, en vísperas del triste aniversario, cuando toda la ciudad rinde homenaje a los defensores de Leningrado y a los habitantes de la ciudad sitiada, ha tenido lugar la inaugración solemne de la exposición "Reliquias del sitio".
En las salas de la antigua mansión de Rumiantsev (ahora una de las sucursales del Museo de la Historia de San Petersburgo) se reunieron los veteranos, los periodistas, los trabajadores de los museos y otros habitantes de la ciudad. Aqui tocaron musica y recitaron versos sobre el sitio, enseñaron fotos, los veteranos contaron sus experiencias de guerra, fueron presentados al público los objetos de la nueva exposición.

Por ejemplo, en esta exhibición se puede ver las cosas personales de los alpinistas que subían a las cupulas y agujas de los edificios más altos de San Petersburgo para camuflarlos para que no sirvieron como punto de orientación para los aviadores enemigos que diaramente bombardeaban la ciudad. Entre ellos hubo tambien mujeres, la más famosa fue Olga Firsova, graduada del Conservatorio, directora de coro de profesión, aficionada a alpinismo. Sus botas y instrumentos se exponen en un escaparate especial. Tambien hay juguetes infantiles, libros, diarios, notas escritas y otros testimonios valiosos de la vida en la ciudad sitiada que antes no se exponían nunca.

Hay aquí tambien un documento muy famoso, pero que por la primera vez se exhibe en original (antes siempre eran copias). Se trata de una pequeña libreta que perteneció a la escolar Tania Savicheva. En sus seis páginas se puede leer solo las breves notas con las fechas de la muerte de sus parientes.
1. Zhenia murió el 28 de diciembre a las 12.00 de la mañana 1941
2. La abuelita murió el 25 de enero a las 3 de la tarde 1942
3. Leka murió el 17 de marzo a las 5 de la mañana 1942
4. El tío Vasia murió el 13 de abril a las 2 de la noche 1942
5. El tío Lesha el 10 de mayo a las 4 de la tarde 1942
6. Mamá el 13 de mayo a las 730 de la mañana 1942
7. Los Savichev murieron
8. Murieron todos
9. Sólo quedó Tania
El diario de Tania Savicheva fue presentado entre los documentos de prueba de los crímenes de los fascistas en los Juicios de Núremberg.

Entre los que estuvieron presentes durante la inauguración de la exposición "Reliquias del sitio" tuvo gran exito una pelicula hecha a base de las fotos en blanco y negro tomadas durante el sitio y combinadas con las fotos en color de los mismos lugares pero hechas ahora. El autor de estas fotos es Serguei Larenkov, un marinero ruso aficionado a la historia de San Petersburgo y a la fotorgafía. Sus imágenes son realmente impresionantes. Aqui se puede verlas
La dirección de la mansión de Rumiantsev: Angliyskaya naberezhnaya (malecon Ingles), 44. Tel. 571-75-44.
La exposición estará abierta hasta el 28 de Febrero de 2010 todos los días menos los miercoles desde las 11.00 hasta las 18.00.
El sitio de Leningrado
Estas imagenes impresonantes estan hechas a base de las fotos en blanco y negro tomadas durante el sitio de Leninrgado y combinadas con las fotos en color de los mismos lugares pero hechas ahora. Su autor es el marinero ruso Serguei Larenkov, aficionado a la historia de San Petersburgo y a la fotorgafía.
Ahora se puede ver estas imagenes en la exposicion "Reliquias del sitio" en el Museo de la Historia de San Petersburgo. Un reportaje sobre su inauguracion se puede verlo aqui.
Paseo en barco por el rio Neva
El ultimo dia de verano con un grupo de amigos hemos hecho un paseo muy agradable por el rio Neva con un itinerario poco tradicional acercandonos a las islas Kamenniy, Elaguin, Krestovsky adonde normalmente no llegan los barcos turisticos. Hemos visto un San Petersburgo bastante diferente de lo que se suele ver durante los recorridos habituales. El paseo fue todo un exito si no fuera por la lluvia fuerte que empezo cuando ya lo terminabamos. Sin embargo, todos se quedaron muy contentos con esta inolvidable despedida de verano.
martes, 1 de septiembre de 2009
El 1 de Septiembre - el Dia de los Conocimientos en Rusia





Your business link in Russia
domingo, 30 de agosto de 2009
Iglesia del Manto de la Virgen (parque Bogoslovka)

Existe el proyecto de formar en futuro en torno de esta iglesia un verdadero parque entográfico ruso (con casas tradicionales de troncos, una fortaleza, una capilla, un molino, una hacienda y tambien un restaurante típico ruso y un hotel).
Como ir: desde la estacion de metro "Lomonosovskaya" el autobus 476 hasta la parada "Nevsky lesopark".

La web de Bogoslovka
martes, 13 de enero de 2009
Año Nuevo antiguo

De esta manera el ciclo actual de las fiestas de fin de año en Rusia es el mas largo de toda Europa: se inicia el 25 de diciembre con la Navidad Catolica, que mucha gente celebra como una fiesta laica y una especie de prologo a las principales festividades. Luego vienen el Año Nuevo, la Navidad Ortodoxa (se celebra el 7 de enero, porque la Iglesia Ortodoxa Rusa hasta ahora sigue utilizando el calendario gregoriano) y, por fin, el Año Nuevo antiguo la noche de 13 a 14 de enero. Al final los rusos ya se cansan de tantas fiestas, tanta comida, tanta bebida y esperan con inpaciencia la deseada llegada de una tranquila vida cotidiana, con los dias de trabajo y sin celebraciones :)
Sin embargo esta noche todo el pais va a brindar la segunda vez por la llegada del año 2009. !Feliz Año Nuevo antiguo!